segunda-feira, 10 de setembro de 2012
http://leyendasdelring.galeon.com/aficiones1041064.html
Un sitio muy bacana sobre la lucha libre
Por : Zaira Santiago.
Un sitio muy bacana sobre la lucha libre
Por : Zaira Santiago.
La Magia que envuelve la Lucha libre se determina principalmente en las Mascaras, en los inicios de la Lucha no se tomaba muy en cuenta o aun no se le daba mucha importancia a las tapas, pues antes la lucha era mas raquitica y muy simple, a los primeros luchadores les bastaba con subir con solo un calzon y unas botas al ring para demostrar los conocimientos y las llaves que aplicaban a sus contrincantes, pero al pasar el tiempo en que la lucha fue creciendo mas y hubo alguien a quien le intereso portar una mascara. esto fue precisamente durante mediados de la decada de los 30's, pero no le tomaban mucha importancia a la mascara hasta la decada de los 50's cuando ya surgian a la fama grandes leyendas como el Santo, Blue Demon, Black Shadow, Medico Asesino, Rayo de Jalisco y mas luchadores que le fueron agregando a la mascara que antes fue austera, algunas figuras y moldes segun el personaje que portaran.
Por : Zaira Santiago.
segunda-feira, 3 de setembro de 2012
Estadio Azteca
Estadio Azteca
Uno de los más grande del mundo
3º - Estádio Azteca (México). Capacidade para 114.465 mil espectadores
Diego Altino, Danilo Jesus e Petterson Costa
terça-feira, 28 de agosto de 2012
Reglas de la lucha libre ;D
Las reglas de la lucha libre son generalmente las mismas luchas estadounidenses singulares. Las peleas son el ganador cuando se trata del oponente y la cantidad de pines a tres; gana con la retirada; nocaut, contar hasta 20 fuera del ring, o por descalificación.
El movimiento de las cuerdas son comunes porque la mayoría de veces, el luchador va en la esquina y aplica un ataque aéreo en el oponente. La descalificación puede ocurrir cuando se utiliza un agarre ilegal (Martillo, por ejemplo, conduce a una descalificación inmediata).
El luchador puede ser descalificado si se utiliza una herramienta de interferencia ilícita fuera del ring, ataca al árbitro, o tirar de la máscara del oponente. Muchos combates se producen en 2-out-3 caídas (tres de los caídos) desde 1970.
By : Bruno S./ Daniel D.
segunda-feira, 27 de agosto de 2012
Cómo hacer una máscara de lucha libre
Para hacer el cosplay de El Fuerte de Super Street Fighter IV nos tuvimos que poner a investigar porque jamás antes habíamos hecho una máscara de este tipo. Jose Manchado (siempre dispuesto a ayudar) nos prestó una máscara de atrezo que tenía por su estudio y, gracias a eso, sacamos el patrón.
A simple vista es muy intuitivo. Es la forma de media cabeza de perfil. En este patrón incluímos los orificios de ojos, boca y orejas. Obviamente hay que hacer lo que véis aquí por duplicado para cada uno de los lados de la cabeza.
Adjunto un cutre-esquema de mi propia cosecha.
En rojo remarco la figura que hice para esta máscara en concreto y he añadidlo la línea azul en la zona delantera porque, en el caso de que no queramos sacar la nariz por la máscara, hay que tener en cuenta que va a estar apretada, así que hay que hacer el patrón un poco más ancho.
Y en verde las medidas básicas:
1- Del centro de la cabeza al borde de la bóveda del cráneo (tapa de los sesos).
2- Del borde de la bóveda del cráneo hasta la mandíbula o hasta donde queremos que llegue.
3- De la mitad trasera a la mitad delantera.
Según mi experiencia es importante, aparte de medir bien la cabeza, crear el volumen de la bóveda del cráneo haciendo la costura de la pieza superior con la inferior ligeramente más curva.
Luego también el truco está en, aparte de hacer la forma lo más fiel posible a la cabeza del sufrido cosplayer, dejar 2 ó 3 centímetros de sobra entre costura y costura por si hay que arreglarla. Siempre es mejor que sobre tela.
Os voy a contar mi truco estúpido a la hora de coser, que es altamente gilipollesco, obvio y lógico; pero funciona y pensarlo en voz alta antes de ponerme a coser ha conseguido evitar grandes catástrofes más de una vez: Coser todo con el revés hacia fuera para que queden las costuras por dentro (por Dios).
No sabéis la cantidad de veces que he hecho el imbécil hasta que he interiorizado y automatizado este proceso. Es mi mantra de la costura.
Volviendo al tema: En estos patrones ya véis que están puestos los orificios para las facciones, pero, en realidad, yo lo que hice fue hacer la máscara en polipel entera sin agujeros, coger prestada la cabeza de Erikku-kun, ahogarle un rato y marcarlos sobre su cara. No vi otra forma de asegurarme de que quedaran en su sitio. Y tuve que hacer dos máscaras porque con la primera me pasé cortando la zona de la boca y me quedó demasiado abierta, se le veían las mejillas. La segunda fue la definitiva y me gusta mucho.
Unas estrellitas en polipiel azul, unos apliques plateados en los bordes, remaches para pasar un cordón por detrás, la coletilla incrustada con sus gomas amarillas y ya está:
It's super dynamic cooking time!!!!!
Espero haberme explicado bien y que os sirva de algo. Si no podéis echar un ojo a este tutorial que acabo de encontrar.
Nuestras fotos de Street Fighter aquí.
http://prukoginojutsu.blogspot.com.br/2010/11/como-hacer-una-mascara-de-lucha-libre.htm
Johnny J.
A simple vista es muy intuitivo. Es la forma de media cabeza de perfil. En este patrón incluímos los orificios de ojos, boca y orejas. Obviamente hay que hacer lo que véis aquí por duplicado para cada uno de los lados de la cabeza.
Adjunto un cutre-esquema de mi propia cosecha.
En rojo remarco la figura que hice para esta máscara en concreto y he añadidlo la línea azul en la zona delantera porque, en el caso de que no queramos sacar la nariz por la máscara, hay que tener en cuenta que va a estar apretada, así que hay que hacer el patrón un poco más ancho.
Y en verde las medidas básicas:
1- Del centro de la cabeza al borde de la bóveda del cráneo (tapa de los sesos).
2- Del borde de la bóveda del cráneo hasta la mandíbula o hasta donde queremos que llegue.
3- De la mitad trasera a la mitad delantera.
Según mi experiencia es importante, aparte de medir bien la cabeza, crear el volumen de la bóveda del cráneo haciendo la costura de la pieza superior con la inferior ligeramente más curva.
Luego también el truco está en, aparte de hacer la forma lo más fiel posible a la cabeza del sufrido cosplayer, dejar 2 ó 3 centímetros de sobra entre costura y costura por si hay que arreglarla. Siempre es mejor que sobre tela.
Os voy a contar mi truco estúpido a la hora de coser, que es altamente gilipollesco, obvio y lógico; pero funciona y pensarlo en voz alta antes de ponerme a coser ha conseguido evitar grandes catástrofes más de una vez: Coser todo con el revés hacia fuera para que queden las costuras por dentro (por Dios).
No sabéis la cantidad de veces que he hecho el imbécil hasta que he interiorizado y automatizado este proceso. Es mi mantra de la costura.
Volviendo al tema: En estos patrones ya véis que están puestos los orificios para las facciones, pero, en realidad, yo lo que hice fue hacer la máscara en polipel entera sin agujeros, coger prestada la cabeza de Erikku-kun, ahogarle un rato y marcarlos sobre su cara. No vi otra forma de asegurarme de que quedaran en su sitio. Y tuve que hacer dos máscaras porque con la primera me pasé cortando la zona de la boca y me quedó demasiado abierta, se le veían las mejillas. La segunda fue la definitiva y me gusta mucho.
Unas estrellitas en polipiel azul, unos apliques plateados en los bordes, remaches para pasar un cordón por detrás, la coletilla incrustada con sus gomas amarillas y ya está:
It's super dynamic cooking time!!!!!
Espero haberme explicado bien y que os sirva de algo. Si no podéis echar un ojo a este tutorial que acabo de encontrar.
Nuestras fotos de Street Fighter aquí.
http://prukoginojutsu.blogspot.com.br/2010/11/como-hacer-una-mascara-de-lucha-libre.htm
Johnny J.
Assinar:
Postagens (Atom)